Nuestra entrevista a Moisés Palmero

- ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura? Trabajaba en un aula de naturaleza en la Sierra Nevada almeriense y allí me di cuenta de la importancia de los cuentos, las leyendas, las historias para llegar a la gente de manera más sencilla que ofreciéndole datos o nombres de plantas o animales.
De siempre me ha gustado escribir como una manera de afianzar y aclarar pensamientos e ideas. De ahí iban saliendo algunos relatos que presentaba a concursos literarios locales y que obtenían algún premio, algo que me fue motivando para seguir haciéndolo.
- ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular? No quería que se perdiesen parte de las historias que habíamos inventando en Sierra Nevada, así que pensé en escribirlas para que perdurasen, por los buenos ratos que me hicieron pasar.
- ¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir, o cualquier momento del día es ideal? Suelo escribir por las mañanas, después de desayunar, es cuando más fresco me siento, pero no es una norma general. Cuando me viene una idea, da igual la hora.
- ¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
Escribo en el ordenador, así que donde quepa lo hago. La mesa donde suelo hacerlo está un poco desordenada siempre, con un montón de cosas y cables alrededor. Un caos organizado que no me molesta.
- ¿Cómo surgió la idea de tu último libro? Escribo cuentos infantiles sobre temas ambientales, espacios naturales de la provincia y especies de la zona. Trabajo con niños, así que voy cogiendo ideas que me gustan, que sé que voy a usar en mis actividades y luego las intento mezclar como un pequeño puzzle.
El último cuento, Julita, la pirata del mar de Alborán, surgió de esa manera, mezclando y modelando un puñado de elementos que quería combinar.
- Explícanos porqué deberíamos animarnos a leerlo…
Es un cuento que trata sobre la igualdad en el aula, de la importancia de la familia para guiar tus frustraciones y hacer lo que te gusta. Se mezclan historias de piratas en el poniente, de la isla de Alborán, de cormoranes y de fondos marinos. Es una historia sencilla en la que se aprenden un montón de cosas, o por lo menos era mi intención.
- ¿Eres más de papel o de e-book? Soy más de e-book, es más cómodo y practico.
- ¿De autoedición o de editorial tradicional? Publico en autoedición. Creo que para un escritor que comienza es una buena opción. Solo una vez mandé un manuscrito a una editorial tradicional y ni siquiera contestaron, así que no me molesto en perder el tiempo porque para mí la literatura es una herramienta de educación ambiental y hago lo que necesito para mis actividades. Estar dependiendo de otros, para la escasa recompensa que tiene es perder el tiempo.
- ¿Qué estás leyendo actualmente?
Acabo de terminar La Biblioteca de la Medianoche, que me ha llevado a Walden de Thoreau porque se cita en varias ocasiones como uno de los precursores del ecologismo, así que lo estoy descubriendo.
- ¿Cuáles son tus autores/as preferidos/as y que recomendarías leer?
No soy muy fiel a los autores, me suelo leer los libros muchas veces sin saber quién es su autor. Me gusta Isabel Allende, Terenci Moix, Santiago Posteguillo y muchos más, pero no soy muy fiel a toda su obra sino a determinados libros. De ellos recomendaría, porque en su momento me gustaron, La casa de los espíritus, No digas que fue un sueño, y cualquiera de las trilogías de Posteguillo.
- ¿Algún libro al que regresas cada cierto tiempo o te haya marcado y que nos quieras contar?
Pues en realidad no hay ninguno. No soy mucho de releer historias que ya me conozco el final. Sé que con cada relectura descubres matices nuevos que en su momento te pasaron desapercibidos, pero cuando conozco lo que va a suceder, pierdo el interés.
- Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a charlar un rato, ¿a quién elegirías?
Me gustaría escuchar a Alatriste.
- ¿Existe algún libro famoso que te hubiera gustado escribir?
Cuando leo algún libro pienso en si yo hubiese sido capaz de escribir algo parecido, pero hay uno que siempre me ha parecido algo muy difícil de igualar: Los pilares de la Tierra, por la cantidad de personajes y tramas que maneja y que termina haciendo coincidir dándole sentido a cada uno de ellos.
- Por último, recomiéndanos a algún/a autor/a almeriense…
Pues a cualquiera de la Asociación Letras de Esparto, son mis favoritos, será que los leo con más cariño que al resto: Carmen Ravassa, Mar Montoya, Fran Cazorla,…