Nuestra entrevista a Turvanta

- ¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura?
Siempre me gustó escribir, desde niña. Especialmente, poesía. Mis comienzos fueron en mi casa familiar, a la antigua usanza, con lápiz y papel.
- ¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?
Leía y releía incansablemente un viejo ejemplar de Las mil mejores poesías de la lengua castellana. Me encantaba recitar sus poemas en voz alta una y otra vez. Algunos los leía con mi madre y mis hermanos. Aún debe estar ese libro en la casa familiar.
- ¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir, o cualquier momento del día es ideal?
Cualquier momento del día puede ser ideal, lo importante, más que la hora, es la disposición, el ambiente y el ánimo. En cualquier caso, prefiero la tranquilidad y concentración de las tardes y las noches.
- ¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente sueles escribir?
Actualmente, dispongo de un pequeño escritorio adornado con algunas postales de lugares emotivos u obras de arte sugerentes. La última que se ha venido conmigo muestra un detalle del Puerto de embarque de la reina de Saba, de Claude Lorrain.
- ¿Cómo surgió la idea de tu último libro?
Es una antología de poemas escritos a lo largo de los últimos años de mi vida. Mis amigos y familiares me sugirieron que lo publicase.
- Explícanos por qué deberíamos animarnos a leerlo…
Renacida nace con vocación de viaje poético espiritual. Quizás le pueda aportar algo en su vida a aquellas personas que buscan más allá de las angustias y bucles de nuestra existencia. Aparece el tema de la muerte no como algo negativo y doloroso sin más, sino como parte de la vida, de la belleza y de la esencia del humano. Sin muerte no hay renacimiento.
- ¿Eres más de papel o de e-book? ¿De autoedición o de editorial tradicional? Valoro el e-book bastante pero sigo prefiriendo el encanto y la comunicación con el libro tradicional. Necesito su olor y su tacto.
Autoedición o editorial tradicional no es la cuestión, sino la calidad y conexión personal del lector con la obra.
- ¿Qué estás leyendo actualmente?
Me deleito con los Cuentos bífidos de Miguel Salas. Unos microrrelatos muy bien escritos que sondean el mundo de lo insólito.
- ¿Cuáles son tus autores/as preferidos/as y que recomendarías leer?
Siempre me tocó muy hondo la musicalidad modernista de Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez pero podría citar a demasiados autores; es posible hallar un verso admirable o un párrafo único incluso en escritores que no se admiren especialmente.
Para los amantes del misterio con un toque onírico recomiendo La puerta de al lado, de J.M. Beiro. Un relato original y sagaz que te atrapa desde las primeras líneas y no te deja indiferente.
- ¿Algún libro al que regresas cada cierto tiempo o te haya marcado y que nos quieras contar?
Siempre regreso y siempre regresaré a Drácula, de Bram Stoker. Creo que me hipnotizó para la eternidad la decadencia de su mito inmortal.
- Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a charlar un rato, ¿a quién elegirías?
Que me hable Drácula sobre sus siglos de soledad y deseo. No puedo pedir más.
- ¿Existe algún libro famoso que te hubiera gustado escribir?
Que exista la obra de arte, quién la haya escrito es una cuestión menor.
- Por último, recomiéndanos a algún/a autor/a almeriense…
Mis paisanos Diego Reche y Diego Alonso Cánovas escriben una poesía con una personalidad muy particular, construida con hondura y humor, como la vida misma.